martes, 4 de marzo de 2008

Que son los TICs


Un primer paso de la ÉTICA fue el de conceptualizar el término -“TIC”,por lo que se define desde su inicio a las TIC como instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar,producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos. ¿Ejemplos? Los equipos físicos y programas informáticos, material de telecomunicaciones en forma de computadoras personales,scanner’s, cámaras digitales, asistentes personales digitales, teléfonos, facsímiles, modem’s, toca discos, grabadoras de CD y DVD, radio y televisión,además de programas como bases de datos y aplicaciones multimedia. En resumen, las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento.

Las TIC pueden ser tanto tradicionales, como la radio, la televisión y los medios impresos, como nuevas, un conjunto de medios y herramientas como los satélites, la computadora, la Internet, el correo electrónico, los celulares, los robots entre otros. Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.

lunes, 25 de febrero de 2008

Acuerdo de inversión entre Colombia y China está adelantado en un 90 por ciento


Busca garantizar que los capitales que se inviertan en cada país tengan trato preferencial por parte del gobierno y así fortalecer los negocios.
El ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, destacó el hecho de que en la segunda ronda ya se haya logrado avanzar casi en la totalidad de los temas de interés para los dos países.

Según el funcionario, uno de los temas centrales del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Colombia y China es el avance en el trato especial para los capitales tanto asiáticos como colombianos, pues de esta manera se garantiza el trato nacional.

El acuerdo también ha avanzado en la negociación del trato de nación más favorecida, que implica que los inversionistas chinos podrán dar a los colombianos el mejor trato que brinden a un tercer país.
El acuerdo total de protección de inversión cuenta con 13 artículos, de los cuales 5 están pendientes de afinar y su definición se dará en los próximos días, tras consultas que se realicen en cada uno de los países, y cuyo análisis se hará por vía telefónica o de manera virtual.

Entre los temas clave que aún están pendientes de negociar figura el de solución de controversias, pues los países analizan aún los alcances de un mecanismo en este sentido.

Actualmente Colombia tiene en vigencia dos acuerdos de protección de inversión, uno con Perú y otro con España, que se implementó en septiembre del 2007.
También se avanza en la negociación de un acuerdo similar con Suiza, y se avanza en otros bilaterales con Alemania, Francia, Reino Unido, India y Países Bajos.




Revista Portafolio, 28 Febrero 2008

Television Por Telefonos Celular



La señal podrá ser vista en la feria de tecnología Andina Link, que se realizará en esta ciudad.
Los representantes de los estándares de televisión digital americano (ATSC), europeo (DVB) y japonés (ISDB) 'medirán fuerzas' por primera vez en el país al poner en funcionamiento, a manera de prueba, sus actuales ofertas de televisión móvil.

Este adelanto se considera uno de los principales beneficios que traerá la llegada de la televisión digital a Colombia. También se piensa que será uno de los factores que más pesarán en la escogencia del formato que regirá en el país en los próximos años.

En la versión número 14 de Andina Link estarán presentes además de los representantes de los tres formatos de televisión digital, los miembros de la Comisión Nacional de Televisión, así como delegados de diferentes grupos económicos interesados en operar alguno de los canales privados de televisión en el país.

Entre los temas que se abordarán también se destacan el auge de la publicidad en nuevos medios, la llegada de IPTV al país y la oferta de servicios de comunicaciones Triple Play (Internet, televisión y telefonía por una misma red).
El evento de Cartagena será entonces una importante cita para la industria de las telecomunicaciones en la que se verán los adelantos que causarán furor en el país.



Revista Portafolio, 29 de Febrero de 2008

Colombia Soy Yo


El compromiso del 4 de febrero

El 4 Febrero es un hecho histórico sin precedentes en Colombia porque nos ha permitido superar la barrera del miedo, despertar del letargo de la indiferencia y nos ha unido para ser capaces de asumir nuestra responsabilidad, bajo la única bandera que debemos enarbolar la de Colombia.

No solo dimos el primer paso en la construcción de Colombia sin FARC, sino que elevamos nuestros estándares éticos e hicimos público el compromiso de ser parte activa de nuestro Estado, el Estado colombiano.

Artículo 1º de la Constitución Política de Colombia
“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

Cada una y cada uno de nosotros es parte de este Estado y el 4 Febrero reiteramos públicamente que somos sujetos de derechos y de deberes. Salimos a las calles de Colombia y del mundo para que a nadie le quedara duda de quienes somos y para decirle al mundo entero que las Farc no son el ejército del pueblo y que no nos representan; que no permitimos que en ningún lugar del mundo sean nuestros voceros y que como hombres y mujeres somos representantes y voceros de nuestro Estado, de Colombia.

Este no solo es el primer paso para la construcción de Colombia sin Farc, es el primer paso para la construcción de Colombia sin grupos armados ilegales. Como coordinadores de la movilización mundial del 4 Febrero reiteramos que reconocemos y rechazamos la existencia de otros grupos armados y de diferentes formas de violencia; pero igualmente reconocemos la necesidad de focalizarnos, de aunar esfuerzos en pro de un primer objetivo, en el cual estamos llamados a ser partícipes: Colombia sin Farc.

Ahora, cuando se hace un llamado para rendir un Homenaje a las victimas de la violencia, expresamos que como sociedad colombiana estamos llamados a realizarlo desde el corazón. Porque Colombia Soy Yo: cada una y cada uno de nosotros; tenemos que hacer un primer acto de reconciliación en nuestro interior, porque en nuestro día a día hemos sido responsables de nuestra indiferencia, de nuestra falta de respeto y tolerancia con las diferencias y de nuestra poca disposición para llegar al consenso y trabajar unidas y unidos.

No debemos ser cómplices del uso de las armas de parte de los grupos ilegales ni permitir el abuso de quienes como garantes de nuestra seguridad deben portarlas. Las acciones ciudadanas no deben convertirse en bandera de ningún partido político, ni en acciones a favor ni en contra de un gobierno. Como colombianas y colombianos tenemos en nuestras manos la decisión, por los medios participativos y democráticos, por las acciones de consenso y de movilización civil de hacer respetar nuestro Estado; de proteger nuestros derechos, pero también de hacer efectivos nuestros deberes.

Como ciudadanos participaremos en un homenaje, desde el corazón, en solidaridad con las victimas de la violencia, sin distingos de ninguna clase; sin reparar en el tipo de víctima, por su edad, sexo o condición social, ni en el tipo de victimario o la organización criminal a la que esté vinculado.

Hagamos un acto simbólico, en silencio, donde acompañemos a todas y cada una de las victimas de la violencia en el país y donde, en un acto de perdón, reconozcamos que no hemos sido lo suficientemente activos como ciudadanos, pero donde a la vez este acto nos permita conectar nuestro corazones con el compromiso de ser constructores de Colombia sin Farc, de Colombia sin grupos armados ilegales.

El segundo paso para construir a Colombia sin Farc, a Colombia sin grupos armados ilegales:
Levantar la reserva del Artículo 124 de la Corte Penal Internacional

El 4 Febrero Colombia se autoconvocó para elevar sus estándares morales y declarar como no tolerables los pretextos de injusticia social, de pobreza o de inseguridad para mantener organizaciones armadas al margen de la ley que no solucionan ningún problema sino que los agravan.

De esta manera nos pusimos a tono con el concierto de las naciones civilizadas y sus instrumentos de derecho internacional.

Por lo anterior, como coordinadores del 4 Febrero, sustentados en la masiva manifestación ciudadana contra las FARC, siendo el día en el que el pueblo se le sublevó a los violentos y en el que la voluntad popular determinó que esta Nación no puede ser tierra fértil para la impunidad, estamos pidiendo públicamente, una reunión al Presidente de la República para solicitarle, en su calidad de Jefe de Estado, que levante la reserva del artículo 124 del Estatuto que creó la Corte Penal Internacional con el fin de que entre en vigencia inmediatamente todo su articulado, y de esta manera sean susceptibles de ser perseguidos por la jurisdicción penal mundial los crímenes de guerra que se cometan en Colombia.

Toda la solidaridad con las víctimas. Ninguna organización armada ilegalmente representa al pueblo.

Colombia no se dejará dividir por los violentos, unida seguirá diciendo:

No más Farc.
No más Eln.
No más autodefensas ilegales.